
Tai Chi, la medicina silenciosa
Seis enfermedades tratadas con Taichi
Cada día son más los estudios médicos y científicos que avalan los numerosos e importantes beneficios del Taichi para la salud. De hecho, incluso la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda su práctica, junto con el Yoga para el mantenimiento óptimo de nuestra salud.
Aunque en su origen el Taichi es un arte marcial milenario, su objetivo es el desarrollo interno de la energía a través del movimiento, lo que ha hecho que paralelamente a su carácter marcial, su evolución hacia la salud y la vitalidad lo conviertan en una de las disciplinas más completas que mejora nuestra calidad de vida aportándonos mejoras y beneficios tanto física, mental, energética, emocional y espirtualmente.
Los beneficios y la capacidad curativa del Taichi comienzan a notarse a medio plazo, por lo que su práctica requiere de compromiso personal para adquirir el hábito de practicarlo, que una vez adquirido, se hace compañero inseparable de viaje que nos aporta calma, salud, serenidad y equilibrio en todos nuestros aspectos vitales.
El Taichi es una “medicina silenciosa”, que poco a poco, casi sin darnos cuenta, nos ayuda a potenciar nuestra propia capacidad curativa ante enfermedades y dolencias, de una manera sutil, pero muy efectiva, tal como avalan decenas de estudios serios realizados en el ámbito médico y científico en los últimos años.
Son muchas las enfermedades y dolencias que pueden ser tratadas con la práctica del Taichi, la medicina silenciosa. A continuación se detallan las ocho más relevantes:
1) Artritis
Recientes estudios médicos han demostrado que el Taichi es una herramienta efectiva para aliviar la inflamación y el dolor que produce la artritis. Y es que en general, la estimulación del flujo energético durante la práctica del Taichi ayuda a mejorar cualquier dolencia musculo-esquelética.
La Sociedad Internacional de Investigación de la Osteoartritis señaló que la práctica regular de Tai Chi después de 12 semanas, produce mejorías en pacientes, sea que éstos se mediquen contra el dolor o no.
También mejora la condición de las articulaciones y aumenta la flexibilidad cuando ésta ha sido disminuida por la artritis. El Tai Chi se ha utilizado incluso como sustituto del tratamiento farmacológico contra el dolor en artritis, con éxito.
2) Diabetes
En dos estudios separados sobre los efectos de un programa de 12 semanas de Tai Chi se encontró que éste mejora el sistema inmune y ayuda a reducir los niveles de azúcar. Los dos estudios, llevados a cabo en Taiwán y Australia, aparecen publicados en la Revista Británica de Medicina Deportiva.
Durante el curso de 12 semanas los participantes aprendieron 37 movimientos de Tai Chi con la guía de un experto y tomaron parte en sesiones de tres horas cada semana.
Al final del curso, los análisis del grupo con diabetes tipo 2 mostraron una reducción en sus niveles de glucosa en la sangre. Además de que también mostraron una reducción en sus niveles de azúcar, los individuos perdieron peso y registraron una caída importante en su presión sanguínea.
Y su resistencia a la insulina también mejoró.
3) Hipertensión
Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Deporte de Shanghai (China) desarrollado con un total 2.249 participantes de 10 países, mostró unos resultados sorprendentes alcanzados: la práctica de estos ejercicios se asociaba con una reducción promedio de más de 9,12 milímetros de mercurio (mmHg) en la presión arterial sistólica y de más de 5 mmHg en la presión arterial diastólica. Es decir, los resultados constataron la eficacia de la práctica de este tipo de ejercicios en el tratamiento de la hipertensión arterial.
4)Falta de equilibrio y caídas
En los adultos mayores, especialmente quienes padecen osteoporosis, las caídas son un problema frecuente que produce incapacidad, depresión y debilitamiento.
Un estudio en Sídney demostró que son suficientes 16 semanas para reducir hasta en 70 por ciento el riesgo de caída.
Otro estudio realizado en Estados Unidos y reportado por el Diario de la Asociación Médica Americana indica que, tras 15 semanas enseñando Tai Chi a adultos de más de 70 años, 47.5% de ellos mejoraron su estabilidad y equilibrio, mejorado su confianza y su calidad de vida.
Estos beneficios no sólo son aplicables en personas mayores. En Nueva York, un estudio comparó los reflejos y equilibrio entre adultos sanos y practicantes de Tai Chi con 3 años de experiencia, que pusieron de evidencia una notoria diferencia, que revelaba en los últimos capacidad de adaptación y salud mental.
5)Fibromialgia
Según el estudio realizado por los investigadores del Beh Israel Deaconess Medical Center, el Tai Chi es más eficaz en el alivio de algunos de los síntomas de la fibromialgia que el estiramiento simple u otros ejercicios. Los investigadores invitaron a 33 adultos que sufren de fibromialgia a tomar una clase de tai chi de 60 minutos dos veces por semana, otros asistieron a ejercicios de estiramiento. Los que practicaron tai chi experimentaron una mayor mejoría en sus síntomas, un promedio de 28 puntos en una escala de 100 puntos, en comparación con sólo una mejora de 9 puntos en el grupo de estiramiento. Además de reducir el dolor, los pacientes del grupo que practicaron tai chi informaron mejoras en el estado de ánimo, calidad de vida y sueño y capacidad de ejercicio
6)Estrés, ansiedad y depresión
Los estudios realizados en relación a estos problemas, muestran respuestas sobradamente consistentes para afirmar con rotundidad la eficacia de la práctica del Taichi para mejorar y reducir sus efectos. Instituciones de salud relevantes, como la Clínica Mayo y la Escuela de Medicina de Harvard recomiendan el Tai Chi por sus beneficios para la salud, sobre todo como una herramienta para reducir el estrés.
Son muchos más los beneficios a nuestra salud que el TaiChi, la medicina silenciosa, pues además es una práctica que prácticamente todo el mundo puede realizar dada su seguridad, la no realización de movimientos con impacto y de estiramientos complejos. Cada vez son más los investigadores que sugieren a los médicos que lo recomienden a sus pacientes en el tratamiento de enfermedades crónicas de todo tipo y como método efectivo en la prevención de múltiples enfermedades físicas y mentales, incluido el Alzheymer.
La salud comienza en la propia decisión de uno mismo y el Taichi, la medicina silenciosa, es una decisión que sin duda aporta vitalidad y calidad de vida. Te animo a que lo pruebes.